Cómo calcular tu edad metabólica y entender para qué sirve

Tener más o menos años "metabólicos" puede influir no solo en tu peso, también en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Así, puedes modificar tu edad metabólica.

Captura de pantalla 2024 03 02 a las 17 25 51
Eva Carnero

Periodista especializada en bienestar y nutrición

Actualizado a

Mujer guapa

La edad metabólica ofrece una estimación del funcionamiento del organismo.

iStock

Todos sabemos qué edad tenemos, no solo porque no  saberla podría ser un inquietante síntoma de que algo no va bien, si no también porque es fácil calcularla. Basta con saber la fecha de nacimiento, el año en que vivimos, y hallar la diferencia.

Ese dato, la edad cronológica, proporciona información útil, pero muy limitada. Sin embargo, hay otro tipo de edad que podría decir mucho más sobre nuestro estado de salud: la edad metabólica.

¿Qué es la edad metabólica?

Quién no ha oído hablar en los últimos años del metabolismo y de cómo nos puede ayudar o perjudicar, tanto en lo que a salud se refiere, como respecto a la pérdida o ganancia de peso. Bien, pues este proceso básico para el correcto funcionamiento del organismo, también puede orientarnos acerca de cuál es la edad de nuestro cuerpo, no la que refleja el Documento Nacional de Identidad, sino la de nuestros órganos y tejidos. 

Pero ¿qué significa tener una edad metabólica más alta o más baja que la cronológica? ¿Cómo se calcula y qué podemos hacer para mejorarla?

En primer lugar, la edad metabólica es una estimación del estado físico y funcional del cuerpo basada en su metabolismo basal, también llamado tasa metabólica basal (TMB).

METABOLISMO LENTO DIETISTA

Este valor representa la cantidad de energía que tu cuerpo necesita en reposo para mantener funciones vitales como respirar, bombear sangre o mantener la temperatura corporal.

En la práctica, si te dicen que tu edad metabólica es de 45 años, significa que, en términos de metabolismo, tu cuerpo se comporta como el de una persona promedio de esa edad.

Por tanto, si tienes 35 años y tu edad metabólica es de 45, puede ser una señal de alerta. Mientras que, si tu edad metabólica está por debajo de tu edad cronológica, es un indicio de buen estado físico.

¿Cómo se calcula la edad metabólica?

En primer lugar, remarcar que la edad metabólica no es un número fijo que se pueda hallar a través de un método irrefutable, ya que se trata de una estimación. 

Mediante dispositivos de bioimpedancia eléctrica, el especialista analiza la composición corporal y la tasa metabólica basal (TMB), fijándose en varios parámetros:

  • Porcentaje de grasa corporal.
  • Masa muscular.
  • Nivel de hidratación.

A partir de estos datos, un algoritmo compara tu TMB con los valores promedio de personas de distintas edades y sexos. El resultado es tu edad metabólica.

¿Qué suma o resta años "metabólicos"?

Son numerosos y muy variados los factores que determinan si tu metabolismo es más "joven" o "viejo" que tú. Entre ellos, estos son los más influyentes:

  • Composición corporal. Más músculo implica un metabolismo más activo. Por el contrario, un exceso de grasa corporal, especialmente visceral, ralentiza el metabolismo.
  • Actividad física. El ejercicio regular, especialmente el entrenamiento de fuerza, acelera el metabolismo y rejuvenece la edad metabólica.
  • Alimentación. Dietas equilibradas ricas en proteínas, fibra y micronutrientes ayudan a mantener una buena salud metabólica. El exceso de azúcar, alcohol o grasas trans tiene el efecto contrario.
  • Calidad del sueño y estrés. Dormir mal o vivir bajo estrés crónico altera hormonas como el cortisol, que afectan al metabolismo.
  • Genética y edad cronológica. Aunque no podemos cambiar nuestros genes ni frenar el paso del tiempo, sí podemos compensar estos factores con un estilo de vida saludable.

¿por qué es útil conocer la edad metabólica?

Conocer tu edad metabólica te da una visión más detallada de tu salud que la báscula o el índice de masa corporal (IMC) por sí solos. Dos personas del mismo peso y edad pueden tener edades metabólicas muy distintas si una es activa y musculosa y la otra sedentaria y con más grasa corporal.

Además, y esto es lo más interesante, es que la edad metabólica alta puede estar relacionada con un mayor riesgo de enfermedades metabólicas como:

  • Diabetes tipo 2.  
  • Hipertensión.
  • Colesterol alto.  
  • Síndrome metabólico.  
  • Enfermedades cardiovasculares.

¿Se puede modificar la edad metabólica?

La respuesta es claramente sí. A continuación, encontrarás algunas estrategias avaladas por la ciencia:

  • Aumenta tu masa muscular. El músculo es un tejido metabólicamente activo. El entrenamiento con pesas, bandas o ejercicios con el peso corporal es clave.
  • Haz ejercicio cardiovascular. Caminar, correr, nadar o montar en bicicleta mejora la función cardiovascular y la quema calórica.
1DEPORTECORRER

  • Cuida tu dieta. Evita ultraprocesados, azúcares simples y grasas saturadas. Apuesta por frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.
  • Lleva una hidratación adecuada. El agua participa en todos los procesos metabólicos del cuerpo. Su función es mucho más importante de lo que se cree. 
  • Duerme bien. Al menos 7-8 horas por noche. El sueño regula hormonas clave como la leptina y la grelina, que afectan al apetito y al metabolismo.
  • Reduce el estrés. Practicar yoga o meditación o incluso pasear por la naturaleza pueden reducir niveles de cortisol y mejorar tu perfil metabólico.