Howard Gardner, psicólogo y creador de la teoría de las inteligencias múltiples: "La creatividad florece cuando no nos sentimos presionados por ser evaluados"

El autor de la teoría de las inteligencias múltiples tiene mucho que decir sobre cómo vivir de forma más consciente y auténtica, sin caer en comparaciones o en la rigidez académica.

Judith Vives
Judith Vives

Redactora especializada en salud y bienestar

Actualizado a

Howard Gardner

Howard Gardner en una conferencia.

Citizen university

Vivir con mayor conciencia de nuestras fortalezas, aprovechando nuestras diferencias y cultivando nuestra creatividad. Esto es lo que propone Howard Gardner, autor de Estructuras de la mente: la teoria de las inteligencias multiples y Mentes flexibles, libros que han transformado nuestra forma de pensar sobre el aprendizaje y el desarrollo personal.

A pesar de ser conocido por su trabajo en la educación y la psicología, Gardner se aleja de la idea de que la educación debe ser una cadena de pruebas y evaluaciones constantes. Para él, la verdadera enseñanza y crecimiento ocurren cuando dejamos de lado el miedo al juicio externo y nos centramos en reconocer nuestras propias habilidades y potenciales de forma libre.

El poder de nuestras diferencias

"Descubre tu diferencia—la asincronía con la que has sido bendecido o maldito—y haz lo mejor de ella", dice Gardner.

Aceptar nuestras diferencias y verlas como una ventaja, en lugar de un obstáculo, es uno de los mejores consejos que nos da este psicólogo para aplicar a nuestras vidas. No se trata de encajar en moldes predefinidos, sino de usar lo que nos hace únicos para destacarnos.

Cada uno tiene una forma distinta de ver el mundo, y eso es algo que debemos aprovechar. La clave está en descubrir lo que realmente nos motiva y hacer de eso nuestra fortaleza.

La creatividad como liberación

Para Gardner, la creatividad no es algo que solo los "artistas" pueden alcanzar, sino una capacidad humana universal. "La creatividad florece cuando no nos sentimos presionados por ser evaluados", asegura.

La verdadera innovación surge cuando nos permitimos pensar sin miedo al error, cuando exploramos ideas nuevas y nos damos el espacio para ser auténticos.

La creatividad no se limita al arte, nos recuerda el autor. Está presente en todo lo que hacemos, desde resolver problemas cotidianos hasta encontrar soluciones a grandes desafíos. Y lo mejor es que todos tenemos acceso a ella, solo necesitamos liberar nuestra mente de las expectativas externas.

La importancia de la narrativa

Gardner también nos habla del poder de la narración: "Las historias son la herramienta más poderosa en el kit de herramientas de un líder", señala. Con ello quiere decir que no se trata solo de enseñar a través de hechos y cifras, sino de contar historias que conecten con los demás, que transmitan ideas complejas de manera simple y atractiva.

Las historias nos permiten comprendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, y pueden ser una herramienta clave en el aprendizaje.

Para Gardner, los relatos no solo son útiles para los líderes, sino para cualquiera que quiera influir positivamente en su entorno. Contar nuestra historia de manera clara y significativa puede ser la clave para hacer conexiones más profundas y auténticas.

El rol de la ética en la educación

Según Gardner, "los estudiantes deben aprender sobre los valores perdurables de la verdad, la belleza y la bondad, reflexionar profundamente sobre ellos e interrogarles de manera hábil". Por lo tanto, más que aprender hechos, los jóvenes deberían cultivar una comprensión ética del mundo que nos rodea. 

La educación no debe centrarse exclusivamente en habilidades técnicas; también es fundamental fomentar el desarrollo moral y ético de los individuos, recomienda este experto.

La capacidad de pensar sobre lo que es verdadero, lo que es hermoso y lo que es bueno nos permite vivir con más propósito y empatía. Este tipo de educación forma ciudadanos responsables y conscientes de su impacto en el mundo.

Vivir más allá del aula

"Gran parte de la educación puede y debe tener lugar en las escuelas y otras instituciones comunitarias formalmente designadas. Pero el mundo más allá del aula es crucial para la educación", afirma Gardner.

La verdadera enseñanza no termina cuando salimos del aula. La vida misma es una escuela continua, y aprender de las experiencias del mundo real es esencial para un desarrollo pleno.

Así pues, la conclusión de las enseñanzas de Howard Gardner es que no debemos limitarnos a lo que aprendemos en los libros o en clases formales. La vida nos ofrece lecciones constantes y todos tenemos que estar dispuestos a aprender de ellas para vivir mejor.