Qué es el ‘house hashing’: la forma de ordenar tu casa para ganar felicidad

Sabemos lo positivo y deseable que es tener la casa ordenada y limpia. Y también lo difícil que es deshacerse de las cosas. Pues ha llegado un método que te lo pone fácil: el ‘house hashing’ te ofrece orden rápido y sin tirar nada.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

pareja en el comedor de casa

Una cosa ordenada invita a la calma. 

ISTOCK

Mi madre, que está a punto de llegar a centenaria, me explica que cada día aprecia más los espacios diáfanos. Lejos de agarrarse a los objetos que ya no le dicen nada, prefiere centrarse en los pocos que sí le traen buenos recuerdos y las cosas que realmente usa a menudo.

Lo de ordenar la casa quedándonos con los imprescindible es algo más que una tendencia. Varios estudios científicos avalan sus beneficios para tener un bienestar mental. Otra cosa es que consigamos llevar a cabo nuestro propósito. Cuántas veces no habremos hecho inventario de las cosas que abarrotan nuestros armarios, estanterías y cajones para que al final hayan vuelto al mismo sitio a amontonar polvo.

Por eso, está ganando adeptos la propuesta de la escritora y decoradora estadounidense Myquillyn Smith, y que ha bautizado como ‘house hashing’ (algo así como silenciar la casa). Una forma más práctica y rápida de decidirte qué tirar y qué conservar.

mujer feliz

Trabajar la bondad

Las buenas personas hacen felices a los demás y a sí mismas: cuáles son los rasgos que comparten según los psicólogos

Cómo funciona el house hashing

Smith asegura que todas las cosas de la casa tienen una voz. Unas cosas tienen una voz fuerte y llamativa y otras más sutil, pero la unión de todas ellas puede crear una armonía o un ruido horroroso. Si crean mucho ruido es el momento del house hashing.

La propuesta de esta influyente decoradora es que no tomes la decisión inmediata de qué tirar y qué conservar. No hace falta. Basta con que no hagas la limpieza general de toda la vivienda a la vez, sino que te centres en cada momento en una habitación. Sigue estos pasos para ‘silenciar’ la estancia:

  • Una vez tienes el espacio decidido, empieza a retirar todas las cosas que no tienes claro que quieres que sigan allí. Cosas que hace mucho que no usas. Puedes ser más radical e incluso sacar muebles y cortinas.
  • Busca un lugar donde puedas dejar temporalmente todas estas cosas. Igual un trastero alquilado o una habitación que ya arreglarás más tarde.
  • Mantén esa habitación vacía durante al menos 24 horas con las cosas imprescindibles que has dejado.
  • Al día siguiente, empieza a colocar las cosas que has echado de menos y las que necesitabas y has tenido que ir a buscar. El resto se quedarán molestando en la otra estancia hasta que te canses o limpies el otro cuarto. Pero ya no pueden volver a su sitio inicial.
Mujer ordenando ropa

¡Comprobado!

Cómo ordenar tu casa para ordenar tus emociones: el decálogo de Vanesa Travieso para lograrlo

Los beneficios de este método

El darte tiempo para replantear la decoración y la necesidad de las cosas te ayudará a tomar unas decisiones mucho más meditadas. Por eso seremos más reacios a hacer que todo vuelva a su sitio.

El halo melancólico o sentimental de los objetos también se quedará reducido. Habrás podido vivir en la estancia sin esas cosas que creías necesitar y has visto que no ha pasado nada.

Smith sostiene que te permite apreciar el espacio despejado y observar las ventajas que supone. Como bien sabes, otros muchos prescriptores, como Marie Kondo, han hablado de las bondades de organizar los espacios para vivir mejor.

La ciencia también ha hecho estudios donde se encontraba una vinculación entre la tranquilidad mental y la mejor distribución de espacios. No todos los estudios son concluyentes, pero muestran una clara preferencia por tener espacios despejados para focalizar mejor en las tareas.

Uno de los aspectos que recomienda la teoría del ‘house hashing’ es que primes colores y texturas que ayudan a esa calma, que nos ayuda a silenciar la casa. Habla de que los tonos muy estridentes, como el rojo, hay que intentar minimizarlos. Optar por otros como el blanco, rosa o el verde, que aun siendo vivo recuerda a la vegetación. También aconsejan tonos madera.

pareja feliz tranquila relajada

Desconecta

Estar sin hacer nada, aunque sea solo unos minutos: el método para reducir el estrés y pensar mejor en el trabajo

Qué hacemos con las cosas

Respecto a las cosas que nos han quedado, estos consejos pueden ser útiles para darles el adiós definitivo:

  • Reduce el ‘por si acaso’. Cuántas veces has guardado una cosa por si acaso, lo has olvidado y has vuelto a comprarla. Sobre todo si son cosas que no cuestan mucho, tíralas.

Por ejemplo, en un armario de ropa, lo que no te hayas puesto en el último año o dos años. En la librería, el libro que no has leído en los dos últimos años. En la cocina, las sartenes que siempre dejas abajo.

  • Las superficies han de estar despejadas. Todo lo que has dejado encima de la mesa de trabajo, de la mesa del comedor y demás superficies es mejor si está vacío. Hace que el espacio parezca más ordenado y facilita la limpieza.
  • Acuérdate de donar o vender. Lo que tú no usas o quieres hay otros que sí le pueden ver utilidad. No olvides donar o vender. Conseguirás un beneficio económico o mental, porque te sentirás bien contigo mismo viendo que otros disfrutan de esas cosas.
  • Regalos inútiles. Solemos conservar muchos regalos porque nos da cosa deshacernos de ellos. Los regalos son para disfrutarlos. Si no te dan felicidad, ya no son regalos. El que te ha hecho el presente te quiere y seguro que preferirá verte feliz que cargando con otro objeto inútil.

Cómo te sentirás después

Cuando tu casa es un caos es probable que también tengas una caos en el resto de tu vida. Empezar por la casa es una buena forma de ir poniendo orden a todo. Como hemos dicho, no intentes hacerlo todo a la vez. Se empieza poco a poco.

Pequeños pasos logran grandes recompensas. Un cuarto, o simplemente un armario, luego otro, luego otro cuarto. Hasta que tengas todas las habitaciones organizadas. Luego puedes seguir ordenando el resto de tu vida.

Si llegas a casa y todo está organizado, vives en un ambiente en el que cada cosa está en su sitio, “tienes mucho tiempo también para ver cómo estás tú por dentro y cómo funciona tu vida”, explicaba Toti Levi, una de las principales seguidoras de Marie Kondo.