Un estudio confirma que el alzhéimer se puede diagnosticar con un simple análisis de sangre

Una investigación internacional con participación española ha podido confirmar que se puede diagnosticar el alzhéimer con un simple test de sangre. Así se evitan las pruebas más invasivas y caras que se eran las habituales hasta ahora. El test ya está a punto para utilizarse de manera habitual.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

laboratorio de análisis

Un simple análisis de sangre permite detectar el alzhéimer tras los primeros síntomas.

iStock

La investigación sobre el alzhéimer está avanzando de una manera muy positiva en los últimos tiempos. Si bien es cierto que no se ha conseguido un gran logro en impedir o curar la enfermedad, cada vez hay mejores noticias.

Hace apenas unos días se anunciaba que una investigación había comprobado que se podía reducir el riesgo de demencia con la vacuna del herpes zóster. Ahora otra investigación ha confirmado un método más sencillo para detectar el alzhéimer incluso cuando solo está dando los primeros síntomas.

Se trata de un simple análisis de sangre. Es un gran avance puesto que, como saben las familias, el diagnóstico hasta ahora exigía extraer líquido encefalorraquídeo de la columna vertebral, con una punción lumbar.

La otra opción era la tomografía por emisión de positrones (PET), un sistema que permite ver el funcionamiento del cerebro con un líquido de contraste, una opción que ofrecían clínicas privadas por un precio que podía superar los mil euros.

Los beneficios de la nueva prueba

El análisis de sangre que se propone ahora como prueba diagnóstica se basa en la detección de una proteína específica (la tau217) que aparece en gran cantidad en la sangre cuando la persona padece alzhéimer. En la investigación internacional ha participado el Hospital del Mar de Barcelona.

Los resultados del test son muy fiables, aunque no son siempre exactos. Se calcula que detectan hasta el 85% de los casos. En el otro 15% en que se presentan dudas se hace necesario confirmar el pronóstico con la punción lumbar.

El motivo está en el nivel de esta proteína que se encuentra en la sangre. Hay una cantidad a partir de la cual se da por segura la enfermedad y unos niveles bajos que la descartan. Pero hay una franja con una cantidad intermedia que es la que presenta dudas.

Tampoco es un test novedoso. Esta misma proteína tau ya se ha propuesto en ocasiones anteriores como un biomarcador importante en el alzhéimer ¿Qué es lo que hace este estudio especialmente relevante?

La importancia de este nuevo estudio

“Este estudio combina poblaciones de Suecia, Italia y España, lo que suele ser necesario para poder establecer hasta qué punto las conclusiones son extrapolables a otros grupos”, ha comentado el investigador Jordi Pérez-Tur, el Institut de Biomedicina de València.

Y, más importante, porque el análisis no se centra únicamente en individuos estudiados en hospitales y clínicas especializadas, sino que incluye igualmente individuos seguidos en atención primaria. Eso refleja que es una herramienta útil y fácil en cualquier centro sanitario.

“En este último grupo los resultados también van en la misma dirección que en el caso de servicios más especializados, aunque son algo inferiores, pero esto puede estar relacionado con un menor avance de la enfermedad en estos individuos”, ha añadido Pérez-Tur, en declaraciones a SMC España.

Los sistemas que permiten realizar el análisis de sangre y detectar esta proteína ya están en funcionamiento y, de hecho, algunos hospitales ya la hacían. Con este estudio por tanto lo que se ponen son las bases para generalizar la pruebas en cualquier centro sanitario.

¿Sirve como test de detección precoz?

Este test “contribuirá a ‘democratizar’ el diagnóstico de precisión de la enfermedad de Alzheimer, evitando en muchos casos la necesidad de hacer pruebas más invasivas (punción lumbar) o más caras y menos disponibles (PET)”, se ha felicitado el doctor Eloy Rodríguez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

La siguiente pregunta lógica es si es necesario esperar a que el paciente tenga síntomas para hacer la prueba. ¿Por qué no hacemos análisis preventivos? Hay varios motivos.

  • El primero es que es necesario hacer un estudio que confirme que este análisis de sangre permite detectar el alzhéimer antes de que aparezca algún síntoma cognitivo. De momento, esto no se sabe.
  • El segundo es que tampoco es seguro. Es un complemento a otras pruebas. No es la prueba definitiva, pues no garantiza el resultado al cien por cien. Los autores del estudio creen que sería contraproducente ofrecer el test a todos los ciudadanos para que se lo hicieran.

Sí es un gran paso porque permite confirmar de manera sencilla la enfermedad a cualquier edad en cuanto da las primeras señales. Algo muy útil ahora que ya hay varios tratamientos para ralentizar lo más posible sus efectos.