Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un conjunto de infecciones que se contagian a través de las relaciones sexuales no protegidas. Su transmisión puede darse por mantener sexo oral, anal o vaginal.
La Academia Española de Dermatología y Venereología viene avisando por el gran aumento de estas infecciones desde hace ya más de una década. Junto a la sífilis, la clamidia, el VIH y la hepatitis B, la infección gonocócica (la gonorrea) es de las que más crece.
Es una infección que se trata con antibióticos y que si no se ataja rápido puede tener serias consecuencias, especialmente en las mujeres, como problemas de infertilidad. Sin embargo, la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos estaba complicando el tratamiento. Ahora se ha dado un gran avance.
Un nuevo antibiótico tras 30 años
Según recoge la prestigiosa revista científica The Lancet, hay un antibiótico, llamado gepotidacina, que puede ser el nuevo tratamiento contra la gonorrea. Es el primer tratamiento eficaz y seguro que aparece en treinta años, desde la década de los años noventa.
Este antibiótico no es nuevo. Se ha utilizado con éxito contra algunas infecciones de orina. Lo que se ha hecho ahora en un ensayo clínico es observar su eficacia en casos de gonorrea, para ver su eficacia si no respondían a antibióticos habituales.
El estudio ha contado con 628 pacientes infectados y se comparó con los tratamientos estándares actuales. Los resultados muestran que el nuevo antibiótico era igual de eficaz. En la gonorrea que no presenta complicaciones eliminó la bacteria en el 92,6% de casos.
“Es una nueva opción de tratamiento oral para la gonorrea urogenital no complicada”, aseguran los investigadores de la Universidad de Birmingham (Inglaterra) que han dirigido el estudio. Y confirman que puede ser una herramienta fundamental frente al aumento de cepas resistentes.
Por qué aumentan las ITS
Las ITS se califican de infecciones y no de enfermedades de transmisión sexual, por el grado significativo de personas que son asintomáticas. Ese es uno de los problemas que ha hecho que hoy su incremento sea muy preocupante.
Varón y menor de 35 años, ese es el perfil de la persona que presenta una mayor proporción de infecciones de transmisión sexual en España. Según el Ministerio de Sanidad, tras la crisis sanitaria que supuso la pandemia de covid, se calcula que la gonorrea crece casi un 43%, con más de 50.000 nuevos casos anuales.
Históricamente, después de crisis sociales y económicas, ha habido un incremento de casos. Desde el 2001, en España la gonorrea se ha multiplicado por diez. Las mayores tasas se han dado en Cataluña (48,50 casos por 100.000 habitantes), País Vasco (41,79 casos) y Madrid (28,48 casos).
Junto a los infectados asintomáticos, hay dos factores más que pueden ayudar a explicar el incremento sostenido y, en los últimos años, disparado de la gonorrea y las otras ITS:
- El escaso conocimiento de estas infecciones y del impacto posterior en la salud.
- El aumento en el número de parejas y de relaciones sexuales sin protección. El uso del preservativo ha bajado desde que se perdió el miedo al sida. Es especialmente significativo el incremento en hombres homosexuales.
Explicar las ITS en la adolescencia
Además de que son infecciones muy contagiosas, el gonococo, la bacteria que provoca la gonorrea no solo preocupa por el riesgo de infertilidad. También aumenta los partos de riesgo y puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica.
Con el aumento de casos también se ha notado un incremento en las cepas resistentes al tratamiento habitual. Por eso el nuevo hallazgo supone un respiro. De todas formas, el mayor logro sería la concienciación.
Desde la Academia Española de Dermatología y Venereología se ha puesto énfasis en la necesidad de dirigirse a los menores de 25 años y los colectivos homosexuales.
“Estas enfermedades se pueden prevenir, pero si una persona se contagia, lo principal es que se diagnostique pronto”, ha dicho la doctora Alicia Comunión, experta en ITS. “Creemos que es muy importante hablar de estos temas en la adolescencia, que es cuando muchos jóvenes empiezan a tomar conciencia de su sexualidad”, añadía.