Qué hacer en caso de desmayo (y sobre todo, qué no hacer)

Tumbar a la persona que se ha desmayado con las piernas en alto es el primer paso, pero hay otros que también debes tener en cuenta para facilitar su recuperación.

doctora blanca rodriguez ayala
Dra. Blanca Rodríguez Ayala

Medicina general

Actualizado a

mujer desmayo

Elevar las piernas para que queden más altas que el corazón facilita el retorno de la sangre al cerebro. 

iStock

El desmayo ocurre cuando el cerebro, puntualmente, no recibe la cantidad de sangre necesaria para funcionar. Las razones por las que el cuerpo reacciona de esa manera son muy diversas.

Frecuentemente se debe a una bajada de glucosa, pero también puede producirse por deshidratación, al recibir una emoción fuerte, ante un dolor de gran intensidad, en ambientes excesivamente calurosos, al levantarse bruscamente de la cama o por tomar ciertos medicamentos (analgésicos, antihipertensivos, ansiolíticos...).

En realidad, es un mecanismo de supervivencia porque, al desplomarnos y quedar en posición horizontal, la sangre llega mejor y más rápido al cerebro. Por eso, la conciencia se suele recuperar enseguida. Sin embargo, aún podemos hacer un poco más para ayudar a quien lo sufre. 

Qué hacer cuando alguien se desmaya

Túmbalo en una superficie dura boca arriba. Después: 

  • Eleva sus piernas para que queden más altas que el corazón. Así facilitas el retorno de sangre al cerebro. 
  • Coloca su cabeza de lado. Esto le ayudará a respirar mejor y, en caso de vómito, evitará que se lo trague y pueda ahogarse. 
  • Afloja cualquier prenda o accesorio que pueda comprimirle. Lo primero es liberar la presión del cuello, el tórax y el abdomen. Atento a botones, corbatas, cinturones, joyas y fajas.

Una vez recuperada la conciencia, lo mejor es que no se ponga en pie hasta que pasen 5-10 minutos, aunque diga que se encuentra bien. Debe hacerlo de forma progresiva: si estaba tumbado, siéntale; y si estaba sentado, ayúdale a incorporarse poco a poco.

No es raro notar sensación de cansancio y cierta debilidad después, siempre y cuando remitan por completo pasado un rato.

Qué no se debe hacer ante un desmayo

Si estás con alguien que se ha desmayado, hay ciertas cosas que debes evitar:

  • No le eches agua en la cara para reanimarle; podría atragantarse con ella. Si quieres refrescarle, usa un paño húmedo y aplícalo con suaves toques.
  • No le ofrezcas comida ni bebida hasta su completa recuperación. Luego, puede beber agua, pero en poca cantidad, muy despacio y estando sentado (nunca de pie).

Detectar las señales si te ocurre a ti

Las más habituales son el mareo, la debilidad muscular, la sudoración, los hormigueos, la visión borrosa (a veces en túnel), escuchar los sonidos muy lejanos, los temblor, las palpitaciones o la confusión. Es lo que se conoce como presíncope. 

Si los notas, busca un apoyo para poder sostenerte y, desde ahí, túmbate o siéntate colocando la cabeza entre tus rodillas.

No te levantes hasta tener la seguridad de que te has recuperado. Y, al hacerlo, no te alejes enseguida del punto de apoyo, por si vuelves a marearte y necesitas sostenerte de nuevo.

Cuándo acudir a urgencias

Si el desmayo ha sido repentino (sin las señales que acabamos de enumerar) y la persona se desploma de repente, si hay dolor en el pecho, palpitaciones o dificultad para respirar, en caso de embarazo o de enfermedades crónicas como diabetes, si ocurre practicando deporte o si no se recupera el conocimiento tras pasar 5 minutos. 

En este último caso, hay que valorar si respira y, si no lo hace o no tiene pulso, llama al 112 y pide ayuda para realizar las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) cuanto antes, en caso de que no sepas hacerlas.