Hay personas que suben a un avión y no pueden evitar entrar en pánico, pese a que todas las estadísticas confirman que es el medio de transporte más seguro. La palabra cáncer sigue siendo la que provoca más terror en el paciente, pese a que la hipertensión o el sedentarismo son causas mucho más probables de riesgo de muerte.
No negaremos que el cáncer sigue siendo una de las principales causas de enfermedad grave a nivel mundial. Sin embargo, los esfuerzos en investigación y las inversiones realizadas en los últimos años han generado un goteo de avances y buenas noticias. Una a una puede que pasen desapercibidas, pero en su conjunto son una mejora increíble.
Coincidiendo con el Día Mundial de Cáncer, este 4 de febrero, vale la pena que apartemos el foco para ver qué han supuesto estos avances en conjunto y ser conscientes de todas estas mejoras.
Un gran aumento de la supervivencia
En España no nos hemos quedado de brazos cruzado en esta lucha. Siempre se mencionan las grandes clínicas estadounidenses y quizá no sepas que nuestro país tiene uno de los grupos de investigación más potentes. Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el organismo con mayor peso, actualmente cuenta con una inversión de 143 millones de euros en investigación.
Hay 750 proyectos de todo tipo, desde mejoras en la prevención, tratamiento o control de la metástasis. Y la mejor noticia es que no tenemos un único foco en marcha. Hay hasta 146 centros de investigación de referencia, repartidos en 38 provincias.
¿De qué sirve tanta investigación? Pues de mucho. Solo has de ver algunos de los datos. Por ejemplo, según la Sociedad Española de Oncología Médica: la supervivencia de hombres con cáncer de próstata (el más mortífero para ellos) es ya del 90%. Mientras que en mujeres con cáncer de tiroides, otro de los que más preocupaba, esa supervivencia es del 93%.
Y es bien sabido que el más extendido entre las mujeres, el cáncer de mama, ha pasado de curarse en un 70% de casos a un 90%. Cifra que llega al 99% si no ha habido aún metástasis.
La esperanza de vida global de pacientes con cáncer ha crecido tres años en la última década. El objetivo que se plantea la AECC es que en 2030 la tasa de supervivencia sea del 70% para el global de tumores.
¿Dónde se está avanzando más?
La investigación oncológica está trabajando en tantos frentes a la vez que es muy difícil abarcarlos todos. Por resumirlo, hay como cinco campos que están dándonos las mayores alegrías. Son los de mayor éxito y también los que están suponiendo perspectivas mejores para seguir avanzando.
- Oncología de precisión. Ya no se habla de cáncer, en genérico, sino de tú tumor. Se analiza la composición genética y las características moleculares del tumor de cada paciente. Esto permite diseñar terapias personalizadas que se ha visto que aumentan la eficacia y reducen los efectos secundarios.
- Inmunoterapia. La gran pregunta era por qué nuestras defensas no atacan las células malignas que se reproducen de manera descontrolada. La respuesta es que esas células se conseguían esconder y engañar al sistema inmune. Ahora se enseña a las células inmunes a detectar el tumor.
- Terapias dirigidas. Son tratamientos que se focalizan más en las células tumorales, y ya no atacan las de alrededor sanas. Por ejemplo, tratamientos que frenan el crecimiento de estas células malignas. O le cortan el suministro de oxígeno para que no puedan sobrevivir. Hay resultados muy buenos en cáncer de páncreas.
- Inteligencia Artificial. El manejo de un gran volumen de datos está permitiendo identificar patrones a nivel mundial que antes era imposible. Esto está permitiendo poner en común terapias y procedimientos más efectivos. Y piensa que la IA lleva menos de tres años. La revolución aún está por venir.
- Hadronterapia. Un tratamiento que utiliza protones o iones de carbono para dispararlos contra los tumores. Son mucho más precisos y efectivos que la radioterapia tradicional. España va a invertir unos 22 millones de euros en este sistema.
Tres últimas buenas noticias
Todas estas investigaciones se están concretando además en éxitos muy concretos. Estos son tres de los últimos más aplaudidos.
- Las defensas ya atacan los tumores sólidos. Los resultados en inmunoterapia eran espectaculares con la leucemia (los tumores de sangre) y menos con los tumores de órganos, los tumores sólidos. Pero esto ha cambiado: un ensayo clínico en la Universidad de Navarra ha visto cómo atacar también los tumores sólidos con eficacia.
- Frenar la proteína del crecimiento. Investigadores del Hospital Vall d’Hebron, en Barcelona, han descubierto que la proteína Myc puede frenar la metástasis de un tumor. Un hito para entender cómo parar la diseminación del cáncer.
- Un analgésico frena el cáncer. A veces no hay que irse muy lejos para encontrar soluciones. Una reciente investigación española reveló que analgésicos antiiflamatorios, como la aspirina y el ibuprofeno, podían potenciar la inmunoterapia contra el cáncer.