7 razones para empezar a hacer taichi según Harvard

¿Sabías que el taichi es uno de los deportes más recomendados por Harvard? Sus movimientos controlados tienen beneficios importantes tanto para el cuerpo como para la mente.

Celia Perez León
Celia Pérez León

Redactora especializada en estilo de vida y nutrición

Actualizado a

mujer haciendo taichi

El taichi mejora la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio, además de proteger la función cognitiva y fortalecer el corazón. 

ISTOCK

El taichi, conocido también como tai chi chuan, es un deporte milenario. De hecho, más que un tipo de deporte, podríamos considerarlo como una disciplina china tradicional, que combina ejercicio físico, meditación y principios de la medicina oriental. Sus movimientos son suaves, fluidos y circulares, y deben realizarse siempre de forma lenta y controlada. Todos ellos están diseñados para promover la armonía entre el cuerpo y la mente. Quizá por eso es tan beneficioso tanto para uno como para la otra.

Así lo revelan las últimas publicaciones de la Harvard Health Publishing, que hace referencia a los siete beneficios principales que puede extraer cualquier persona de comenzar a practicar este tipo de ejercicios. Lo mejor es que, una vez aprendidos, podrás hacerlos en casa, dado que no requieren de ningún equipamiento especializado. Tan solo necesitas tu cuerpo y tu mente. ¿Quieres saber cuáles son las razones por las que debes empezar a hacer taichi cuanto antes?

Mujer con esterilla de yoga

Para principiantes

Las 5 posturas de yoga para perder peso que queman más calorías

Mejora el equilibrio

Los movimientos que integran la técnica del taichi están diseñados para mejorar el equilibrio de quien lo practica. Estas técnicas que obligan a mover tu cuerpo de forma suave y fluida requiere de una gran concentración para mantener la postura correcta y distribuir de forma adecuada el peso del cuerpo.

Al realizar estos movimientos de forma constante, los músculos que estabilizan el cuerpo se fortalecen. De esa forma mejora el equilibrio, reduciendo a su vez el riesgo de sufrir caídas, algo que es realmente preocupante a partir de cierta edad.

Además, el taichi mejora la propiocepción, que es la capacidad del cuerpo de percibir su posición en el espacio. Esto, como podrás imaginar, no solo potencia el equilibrio, sino que también mejora la coordinación en general.

Alivio del dolor

Quizá uno de los puntos más importantes de cuantos enumera Harvard como razones para empezar a hacer taichi es que esta disciplina milenaria puede ayudar a aliviar el dolor de lesiones, espalda, cuello, osteoartritis y fibromialgia.

Este alivio de dolores crónicos se lo deben a los movimientos lentos y controlados que conforman la disciplina, que permiten estirar y fortalecer diferentes grupos musculares, contribuyendo a reducir la tensión muscular y a mejorar la flexibilidad.

Al mismo tiempo, la concentración en la respiración y la meditación, que forman parte de esta disciplina, pueden disminuir la percepción del dolor, acercándonos a una sensación plena de bienestar.

yoga matinal

A primera hora

Las posturas de yoga para comenzar el día como si fueras a comerte el mundo

Reducción del estrés

Uno de los beneficios más interesantes del taichi es su gran impacto sobre los niveles de estrés. Estos movimientos suaves, combinados con respiraciones profundas y un alto grado de concentración, hacen que la mente se calme y se reduzcan los niveles de cortisol en nuestro cuerpo, la conocida hormona del estrés.

Está demostrado que practicar taichi de forma regular puede llevar a una disminución considerable de la ansiedad y la tensión. Al terminar cada sesión, sentirás una intensa sensación de tranquilidad y equilibrio. Y lo mejor de todo es que, al reducir el estrés de forma considerable, ofrece más beneficios para el cuerpo. Como, por ejemplo, mejorar la función del sistema inmunológico.

Mejora la aptitud cognitiva

El taichi también ha demostrado ser muy beneficioso para la mente en el sentido más literal de la palabra. Esta serie de movimientos coordinados, sumados al esfuerzo que requiere recordar las secuencias complejas de pasos que los componen, estimulan la función cerebral, mejorando la memoria, la concentración y la agilidad mental.

Son muchos los estudios que apuntan que, practicar taichi de forma regular, puede retrasar el deterioro cognitivo que se asocia al envejecimiento y proporciona protección contra diversas enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

Mujer haciendo yoga postura del guerrero

Cuerpo y mente

¿Qué me irá mejor el yoga o el pilates? Claves para saber cuál te conviene

Fortalece el corazón

El taichi es un ejercicio cardiovascular de intensidad baja, por lo que puede ayudar a mejorar la salud del corazón. Sus movimientos promueven una mejor circulación sanguínea e incluso puede llegar a disminuir los niveles de presión arterial.

Además, el taichi puede ayudar a reducir el estrés, algo que, como decíamos, tiene beneficios para todo el cuerpo en general. Uno de sus efectos positivos tiene que ver con una mejor salud cardiovascular, dado que el estrés crónico es un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiacas.

Mejora el estado de ánimo

El taichi también ha demostrado tener un impacto positivo sobre el estado de ánimo, dado que genera un gran bienestar emocional a quien lo practica. Quizá se deba a sus movimientos rítmicos, al control de la respiración o al ejercicio de concentrar la mente en el presente. Pero el resultado es que parece aliviar los síntomas tanto de la ansiedad como de la depresión.

Además, el taichi, al igual que otras formas de ejercicio físico, promueve la liberación de endorfinas, las conocidas hormonas del bienestar, que mejoran el ánimo y aumentan la sensación de felicidad de forma química.

Alivio de la artritis reumatoide

Si padeces artritis reumatoide, el taichi será especialmente beneficioso para ti. Sus movimientos suaves y controlados, como explicábamos anteriormente, mejoran la flexibilidad de todo el cuerpo, incluyendo las articulaciones. De esta forma, pueden reducir la rigidez que sufren.

Además, a diferencia de otros ejercicios, el taichi no ejerce una presión excesiva sobre las articulaciones, lo que hace que sea un deporte excelente para personas con esa condición. Y, practicado a la larga, puede mejorar la función física y la movilidad, así como reducir el dolor y la inflamación asociados a este padecimiento.