Andrea Vicente, psicóloga, sobre las relaciones de pareja: "Hoy en día confundimos inmediatez con incompatibilidad y dejamos las relaciones sin darles oportunidad de mejorar"

En su nuevo libro, esta experta en relaciones de pareja propone herramientas para construir vínculos sentimentales más sólidos. Y nos da algunos consejos en esta entrevista.

Judith Vives
Judith Vives

Redactora especializada en salud y bienestar

Actualizado a

Andrea Vicente

La psicóloga Andrea Vicente

Andrea Vicente

El bienestar emocional y las relaciones de pareja son el eje central del trabajo de Andrea Vicente. Psicóloga, conferenciante y escritora, es directora de un centro clínico online de psicología especializada, donde lidera un equipo de profesionales con el objetivo de acompañar y dotar de herramientas a quienes buscan mejorar su salud mental y fortalecer su crecimiento personal.

Además de su labor clínica, Andrea es autora del libro Quien bien te quiere te hará feliz, donde propone un método para transformar las relaciones de pareja. Su enfoque práctico y cercano ha convertido su trabajo en una referencia para quienes desean construir vínculos más sólidos y saludables.

En esta entrevista, nos habla sobre cómo aplicar sus enseñanzas al día a día, para comprender mejor las dinámicas de pareja y cultivar relaciones basadas en el respeto, el entendimiento y la felicidad compartida.

Empezó en el ámbito de la psicología infantil y juvenil. ¿Cómo fue el proceso de cambio hacia la terapia de pareja? 

Al trabajar con niños, me di cuenta de que muchos de sus problemas emocionales provenían de dinámicas familiares disfuncionales. Las relaciones de pareja de los padres influyeron mucho en el bienestar de los niños. Decidí enfocarme en ayudar a las parejas, porque mejorar su relación podía prevenir conflictos emocionales en los hijos. Así que me formé en terapia de pareja y me dediqué completa.

¿Cuánto tiempo lleva dedicada a la terapia de pareja?

Llevo 15 años como psicóloga. Empecé trabajando con niños y familias, pero me especialicé en terapia de pareja hace años. He tratado todo tipo de dinámicas, desde la mejora de la comunicación hasta infidelidades y crisis.

¿Cómo surgió la idea de escribir su libro?

Mucha gente me pidió una guía sobre relaciones. Pensé en escribir sobre infidelidad, pero decidí abarcar más temas como conflictos familiares y dinero. El objetivo del libro es ofrecer herramientas prácticas para que las personas puedan identificar si su relación es sana y cómo mejorarla.

¿Por qué decidió ampliar el enfoque y no centrarse solo en la infidelidad? 

Porque la infidelidad es solo una parte de los conflictos de pareja. Quería que el libro ayudara a más personas, abarcando temas como la comunicación, los conflictos familiares, el dinero y la convivencia. Todos estos aspectos pueden afectar la relación tanto o más que una infidelidad.

¿En qué aspectos se centra el libro? 

En los primeros capítulos se trabaja el autoconocimiento: creencias, valores y el tipo de apego, ya que esto determina cómo nos vinculamos en la adultez. Luego, el libro ofrece estrategias prácticas para mejorar la relación. Siempre he sido muy directa y pragmática en mis redes sociales y en mis sesiones, y el libro sigue esta misma línea: menos teoría y más herramientas aplicables al día a día. No se trata solo de reflexionar, sino de poner en práctica cambios concretos que pueden marcar la diferencia en una relación.

¿Cuáles son los pilares fundamentales para que una relación funcione?

Lo primero es revisar nuestra "mochila emocional" y trabajarla. Además, hay dos pilares clave: la comunicación y la inteligencia emocional. Es esencial tener habilidades comunicativas como la escucha activa y la empatía. Muchas veces hablamos desde la defensa o el ataque sin intentar entender la emoción del otro. Además, es importante saber regular nuestras emociones (autorregulación) y también regularlas en pareja (corregulación). Esto último es clave porque si una persona necesita constantemente la presencia del otro para calmarse, y la otra prefiere alejarse para regularse sola, la relación puede volverse muy difícil. También es fundamental aprender a negociar y resolver conflictos sin caer en dinámicas de reproche o victimismo.

¿Qué papel juega la comunicación en la estabilidad de una pareja? 

La comunicación es clave. Muchas discusiones surgen no por el problema en sí, sino por cómo se habla sobre él. Es importante aprender a expresarse sin atacar y a escuchar sin ponerse a la defensiva. Además, hay que saber diferenciar entre discutir para resolver y discutir para ganar.

¿Se puede aprender a amar? 

Claro que sí. Cualquier rasgo de personalidad se puede trabajar. Si una persona quiere mejorar su relación, debe identificar qué cambios necesita hacer y empezar a aplicarlos poco a poco. Por ejemplo, si tu pareja te pide que seas más cariñoso, es importante entender cómo expresa el amor y ajustarse a ello. Muchas parejas tienen problemas porque no hablan el mismo "lenguaje del amor". Uno puede demostrar amor con gestos de afecto físico, mientras que el otro lo hace con actos de servicio, y si no lo entienden, pueden sentirse poco queridos. Aprender a amar implica estar dispuesto a conocer y respetar las necesidades del otro, así como a trabajar en los aspectos propios que pueden estar afectando la relación.

Hoy en día parece que hay más personas que prefieren estar solteras. ¿A qué crees que se debe?

La inmediatez de la tecnología nos ha hecho más impacientes. Queremos resultados rápidos en todo, incluidas las relaciones. En cuanto algo no nos convence, descartamos a la persona sin dar espacio a la paciencia y al trabajo conjunto. Además, hay mucha información sobre relaciones tóxicas, y a veces, en cuanto vemos una "red flag", nos alejamos sin considerar que podría ser un problema solucionable. También hay más opciones que nunca, y esto puede hacer que muchas personas no quieran comprometerse. Antes, la idea del amor era más estable y a largo plazo, pero ahora existe una cultura de lo desechable, donde si algo no funciona, se cambia sin intentar repararlo.

¿Cuáles serían las claves para una relación sana y los consejos que das?

Uno de los aspectos fundamentales es mantener la individualidad. Es importante que cada persona tenga sus propios espacios, hobbies y cuide todas sus áreas. Si mi pareja es mi único centro, no voy a ser feliz. También hay que trabajar la inteligencia emocional y preguntarse si se es capaz de gestionar las emociones de forma adecuada. Otro punto clave es analizar el estilo de comunicación y preguntarse si se negocia bien con la pareja, si se hace un pacto de compromiso, o si se actúa como rivales en lugar de como equipo.

Habla del pacto de compromiso, ¿cómo lo define? 

El pacto de compromiso es un acuerdo, aunque invisible, que define las reglas en la relación. Es como hablar de lo que cada uno espera del otro. Por ejemplo, en temas de lealtad, podemos crear hipótesis sobre lo que podría considerarse una infidelidad, pero también se aplican a otros aspectos, como la comunicación. Un pacto podría ser, por ejemplo, darnos 30 minutos para calmar las emociones y luego sentarnos a resolver el conflicto juntos. En resumen, es un acuerdo para gestionar los pilares de la relación, como la confianza y la comunicación, pero muchas parejas no lo establecen, lo que puede generar problemas sin resolver.

¿Qué importancia tiene el refuerzo positivo en la pareja?

Muchísima. Con el tiempo, muchas parejas dejan de elogiarse o agradecerse los pequeños detalles. A veces damos por hecho lo que hace nuestra pareja, cuando un simple "gracias" o un elogio pueden marcar la diferencia. La clave es no dejar que la relación se enfríe y seguir construyéndola día a día.