Dr. Álvaro Pascual-Leone, neurólogo de Harvard: "Es posible tener un sueño reparador durmiendo menos horas"

La investigación neuronal ha permitido que hoy personas paralíticas puedan moverse, gracias a la estimulación cerebral. Estos avances también están permitiendo que aprendamos antes a tocar un instrumento o que estemos descansados durmiendo menos horas. Lo explica el neurólogo de Harvard Álvaro Pascual-Leone.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

Alvaro Pascual Leone

Dr. Álvaro Pascual Leone, profesor de neurología de la Facultad de Medicina de Harvard

El cerebro es todavía un gran enigma para los neurocientíficos. Admiten que están lejos de poder desentrañar todos sus misterios, aunque cada día encuentran palancas que explican parte de su funcionamiento.

El descubrimiento de esas palancas es a lo que se dedica la neurotecnología. “Hoy hemos avanzado lo suficiente como para que nos permita leer, medir y modificar las conexiones cerebrales de una manera específica y controlada”, ha contado el doctor Álvaro Pascual-Leone, catedrático de neurología en Harvard y uno de los mayores expertos españoles en estas técnicas de estimulación cerebral.

Sabemos que estimulando una determinada zona neuronal se puede conseguir que una persona mueva una mano, por ejemplo. Esa estimulación tan física también se ha podido extender a la parte cognitiva. Han podido conseguir que las personas aprendan antes y rindan más.

Cómo podemos rendir más con neurociencia

La base de estas investigaciones está en la plasticidad de nuestro cerebro. “El cerebro está continuamente en flujo, continuamente en cambio. Cada minuto cambia hasta doce veces”, explica el doctor Pascual-Leone.

Por eso, no dejamos de aprender y de evolucionar. Han quedado atrás las ideas de que con la edad el aprendizaje se hacía inútil. Podemos desarrollar nuevas habilidades a cualquier edad. Y los neurocientíficos desarrollan técnicas para hacerlo de manera más eficiente.

“Estimulando un área concreta del cerebro hemos podido demostrar que se puede conseguir avanzar más rápido en el aprendizaje, por ejemplo en el estudio de un instrumento”, apunta este experto. Sin embargo, el neurólogo admite que hay que ir con mucho cuidado y valorar posibles riesgos.

Hay teorías que establecen que el cerebro es un organismo de suma cero. Es decir, que si ganas en algo pierden en otros aspectos. No puedes solamente ir añadiendo. “Por ejemplo, si haces que aprenda a tocar el saxofón más rápido, perderá habilidad para pensar o escribir o lo que sea.”, ejemplifica el doctor Pascual-Leone.

Podemos mejorar la capacidad de sueño

En este sentido, no hay certezas. Por tanto, el reto es equilibrar estos riesgos. No podemos ir experimentando con el cerebro sin estar seguros de que no afectaremos a otras capacidades cognitivas. Por eso se avanza muy lentamente.

Un aspecto especialmente interesante es el de mejorar la calidad del sueño. Sabemos que el sueño reparador es básico para que el cuerpo se regenere y para que nuestro cerebro se limpie y prepare para una nueva jornada.

“La neurotecnología ha conseguido hacer que la gente tenga un sueño reparador durmiendo menos horas”, anuncia el doctor. No es ciencia ficción. Es una tecnología que ya funciona de manera extensiva. 

dormir

iStock

“Hay aplicaciones de neurotecnología, que utilizan varios ejércitos, para hacer que los soldados estén mejor preparados para luchar durmiendo menos”, explica el doctor Pascual-Leone.

No ha de sorprendernos tanto. Es algo que ya se había comprobado de manera natural en investigaciones científicas previas. El cardiólogo Valentí Fuster dirigió una investigación con miles de voluntarios que confirmó este punto.

Las personas que dormían solo cuatro o cinco horas, pero con un sueño profundo, en el que no les despertaba ningún ruido, tenían suficiente. No le afectaba a su salud y vivían tanto como aquellos que dormían siete u ocho horas.

El reto de cara al futuro: la salud cerebral

Sin embargo, el neurólogo de Harvard advierte que no deberíamos obsesionarnos tanto en ganar tiempo para vivir más, sino en saber ganar calidad de vida. Vivimos más, pero en qué condiciones.

Nueve de cada doce meses de vida que hemos ganado en expectativa de vida en los últimos años son de discapacidad”, subraya. Y la primera causa de discapacidad, más que el cáncer o las enfermedades cardiovasculares juntas, son las enfermedades del cerebro.

La Organización Mundial de la Salud nos recuerda que la salud cerebral es el reto número uno para la salud humana. “La plasticidad del cerebro nos lleva a avanzar en habilidades a cualquier edad, pero también a desarrollar síntomas y enfermedades”, insiste este neurólogo español.

Aquí, en España, es uno de los países que más hemos conseguido avanzar en esperanza de vida. Por eso debemos ser de los primeros en preocuparnos, investigar y desarrollar formas de mantener nuestra salud cerebral. Qué sentido tiene cuidar nuestro cuerpo si al final es una cáscara varía, porque lo más importante, que es nuestro cerebro, ha dejado de funcionar bien.