José Abellán, cardiólogo: “Si te acuestas pensando que quieres despertarte a las 9, raro es que no te hayas mini desvelado para ver qué hora es”

Si has descansado bien, te vas a despertar justo antes de que suene la alarma que habías programado. ¿Por qué pasa esto? El cardiólogo José Abellán lo explica. Este también es un mecanismo para saber si hemos dormido suficiente.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Actualizado a

cardiologo jose abellan
@doctorabellan

El sueño es fundamental para podernos mantener saludables tanto física como mentalmente. Cuando le quitamos horas al sueño también nos quitamos horas de vida. Hay numerosos estudios que han puesto en evidencia este hecho.

Solo las personas que tienen una capacidad excepcional para entrar rápidamente en un sueño profundo, aquellas que no se despiertan con nada, pueden dormir menos de las siete u ocho horas que recomiendan los médicos sin que su salud se vea afectada.

A estas personas se les llama “dormidores cortos”, frente a otros que necesitan más tiempo de la media, por otros motivos, y que se les llama “dormidores largos”. Los niños y adolescentes, por ejemplo, deberían ser dormidores largos, porque necesitan el sueño para crecer y desarrollarse. Son un buen ejemplo de que no hacemos las cosas bien, porque la mayoría no duermen lo que toca.

Por qué unos se levantan cansados y otros no

Los motivos por los que unas personas necesitan dormir más que otras no están del todo claros. El que no se haya podido descubrir las causas últimas no quita que sean reales. Hay estudios científicos que demuestran, por ejemplo, que de media los japoneses necesitan dormir más que los europeos para sentirse descansados.

  • Por tanto, una de las variantes que se baraja es que la genética tiene un papel importante. Si tus padres y abuelos eran dormilones tú puedes serlo.
  • La actividad diaria es otro factor clave. Si has hecho mucho ejercicio de día, requieres más tiempo de descanso para recuperarte.
  • Los factores ambientales. Si tu pareja se mueve mucho o hay mucho ruido o luz en la calle puede alterar la calidad de tu sueño. Incluso la contaminación o un constipado que no te deje respirar bien afectará al descanso. Todo ello puede hacer que no consigas el sueño profundo que es el más reparador.

Has de poder despertarte solo

Una buena manera de saber si has dormido bien y estás descansado es que te despiertes solo, de manera natural. Nuestro cuerpo está naturalmente preparado para hacerlo así. Durante miles de años no hemos tenido alarmas. Es lo que ha puesto en evidencia el cardiólogo José Abellán en un podcast.

“Tu cuerpo sabe cuándo tienes que despertarte; es algo que la gente no conoce porque vivimos anclados a una alarma”, dice este médico. Esto pasa porque nuestro reloj interno, el reloj biológico que todos llevamos dentro y que se ha ido ajustando con la evolución a lo largo de miles de años, es bastante preciso.

@tengounplanpodcast “Tu cuerpo sabe cuando tienes que despertarte” 🌅| @doctorabellan #tengounplan#emprendimiento♬ sonido original - Tengo Un Plan

Si te has de despertar al día siguiente a las siete de la mañana, a las siete menos cinco abres los ojos. Lo que ocurre es que no confiamos en nosotros mismos y dejamos que sea el móvil o el despertador el que nos avise.

Muchas veces no confiamos porque este reloj no nos funciona y es porque estamos demasiado cansados. No hemos dormido lo suficiente y nuestro cerebro se resiste porque no ha cumplido todas sus funciones de limpieza y regeneración.

¿Cómo funciona este reloj interno?

“Si te acuestas pensando que quieres despertarte a las nueve, tranquilamente, raro es que no te hayas mini desvelado antes para ver qué hora es”, relata el cardiólogo. Ocurre cuando te ya has dormido tus siete u ocho horas.

No tenemos uno, sino numerosos relojes internos. Relojes que estudia una rama de la ciencia llamada cronobiología. Porque ha descubierto que si hacemos las cosas acorde con esos relojes el cuerpo funciona mucho mejor.

Por eso aparecen estudios con recomendaciones sobre cuál es la mejor hora para comer, para hacer deporte, para dormir, para concentrarse, etc. No quiere decir que no podamos realizarlas a otras horas, sino que en esos momentos seremos más eficientes y productivos.

Volviendo al despertador interno, el reloj que lo maneja es el reloj central, el que tenemos en el cerebro. ¿Y cómo consigue saber la hora? “Puede orientarse y claramente medir la hora que es, por el tiempo que ha pasado y por estímulos externos, y así puede despertarnos a la hora que sea”, explica el doctor Abellán.