Laura Salud, farmacéutica y nutricionista: "No existe una fuente natural de colágeno que sea vegana"

El colágeno es una proteína esencial para el buen estado de nuestros huesos y articulaciones. Pero, ¿cuáles son las mejores fuentes conseguirlo? ¿Es lo mismo el colágeno de los alimentos que los suplementos?

Captura de pantalla 2024 03 02 a las 17 25 51
Eva Carnero

Periodista especializada en bienestar y nutrición

Actualizado a

Suplementos de magnesio.

Los suplementos de colágeno tienen beneficios limitados.

iStock

El auge de los suplementos alimenticios es una realidad que actualmente vive uno de sus mejores momentos. De calcio, magnesio, multivitamínico, o de colágeno. Son solo algunos de los más consumidos. Entre todos ellos, se ha colado uno que se conoce como colágeno vegano, un producto que según la farmacéutica y nutricionista, Laura Salud, no se ajusta a la verdad: "No existe una fuente natural de colágeno que sea vegana". Y añade: "El colágeno es exclusivo del reino animal, lo fabrican los mamíferos, aves y peces. Por eso, los humanos también lo producimos y necesitamos".

¿Qué es el colágeno vegano?

Si lo que se conoce como colágeno vegano no existe, ¿qué es en realidad lo que se comercializa como tal? Según la nutricionista, en realidad se trata de "una combinación de fibras vegetales que buscan imitar los aminoácidos presentes en el colágeno animal. Sin embargo, estas fibras suelen ser difíciles de digerir y absorber, lo que reduce significativamente su eficacia".

Además, el colágeno de origen animal proviene de materiales como piel, espinas, cartílago y tendones de animales como vacas, cerdos, pollos y peces.

Por otro lado, "lo que ingerimos es colágeno hidrolizado, es decir, ya pre digerido para que el organismo lo pueda absorber fácilmente. Además, la vitamina C juega un papel crucial en este proceso, ayudando a que el cuerpo lo transforme en colágeno funcional”, detalla la experta.

¿Es eficaz el colágeno vegano?

Más allá de la composición y el origen de los distintos tipos de "colágeno", la cuestión que surge a continuación, sobre todo, teniendo en cuenta el auge de este tipo de suplemento nutricional, es su eficacia. Es decir, ¿qué es más eficaz, el colágeno (de origen animal) o su alternativa vegetal?

SUPLEMENTOS DE COLAGENO

El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo.

ISTOCK

La experta responde son claridad: "En mi opinión, el término 'colágeno vegano' es engañoso. Puede llevar a creer que existe un colágeno natural de origen vegetal tan eficaz como el animal, pero no es así. Estos productos apenas aportan los aminoácidos necesarios y, debido a su baja calidad, es difícil que lleguen a formar colágeno en el cuerpo".

¿Calidad o cantidad?

Teniendo claro que el colágeno de origen animal, y no su versión vegetal, es el más eficaz, la experta especifica que no importa tanto el origen del colágeno, es decir, procede de pescado, pollo, vaca o cerdo, como que el tipo de colágeno que se consuma sea de calidad.

Así, los tipos más utilizados y efectivos son el tipo 1, 2 y 3, cada uno con aplicaciones específicas:

  • Tipo 1 y 3. Ideales para mejorar la piel, el cabello y las uñas.
  • Tipo 2. Más eficaz para las articulaciones.

Por ejemplo, el colágeno marino suele contener solo tipo 1, lo que lo hace específico para la piel, mientras que el colágeno de pollo es rico en tipo 2, perfecto para las articulaciones. "La elección del colágeno debe basarse en los objetivos personales. No hay un ‘mejor’ colágeno universal, pero sí hay opciones más adecuadas según tus necesidades", explica.


El suplemento de colágeno eficaz es...

La farmacéutica y nutricionista destaca los elementos esenciales que debe tener un suplemento de colágeno para ser eficaz:

  • Colágeno hidrolizado. Esto garantizara una fácil absorción.
  • Vitamina C. Es indispensable para que el cuerpo utilice el colágeno ingerido.
  • Dosis adecuada. Al menos 10 g diarios en polvo o 5 g en formato líquido.
  • Sin azúcar. El azúcar daña las proteínas, incluido el colágeno.

Por otro lado, recomienda "mantener niveles adecuados de magnesio en el cuerpo para favorecer la producción de colágeno".

Por tanto, "aunque los productos veganos pueden aportar ciertos beneficios, su capacidad para sustituir al colágeno real es limitada", asegura la experta. Y añade: "Es importante informarse bien antes de elegir un suplemento y siempre optar por opciones respaldadas por evidencia científica", concluye la experta.
 

Los alimentos con más colágeno 

Partiendo de que el colágeno que no producimos, tenemos que obtenerlo del consumo de alimento, a continuación incluimos los cinco alimentos que la Boticaria García, farmacéutica y divulgadora científica, destaca en una de sus publicaciones en redes:

  • Caldo de huesos. Contiene el colágeno de los huesos y tejidos conectivos de los animales, además de otros aminoácidos.
  • Pescado. Incluir un par de días a la semana en tu dieta un plato de sardinas, una ración de caballa o unos filetes de salmón sería perfecto para tu salud cardiovascular, pero también para la de tu piel y tus huesos.
Salmón al horno con salsa de yogur

El pescado azul, como el salmón, es una buena fuente de colágeno natural.

  • Pollo. Entre los alimentos de origen animal, la carne es una de las mejores fuentes de colágeno que podemos encontrar. Comiendo carne conseguimos que nuestro organismo disponga de los aminoácidos suficientes para que los cartílagos y las articulaciones estén en buen estado. Escoge bien las piezas. Es preferible la carne magra como el pollo, el pavo o el conejo. De este modo, evitarás las grasas saturadas que contiene la carne roja (cordero, ternera o cerdo).
  • Huevos. Aunque su principal cualidad es su aporte proteico, el huevo también destaca como productor de colágeno. Esto contribuye a que la masa ósea esté fuerte.
  • Lácteos. Los lácteos en general, poseen un alto contenido en proteínas, por lo que favorece la producción de colágeno en el organismo. Conviene que escojas sus versiones desnatadas, así evitarás su aporte en grasas saturadas.